JUMPY

de April de Angelis

dirección de Lucio Hernández

Muchas gracias a todo el público que nos acompañó, las funciones fueron un éxito de público. Esperamos tener en cartel una segunda temporada de Jumpy a la brevedad.

“Cuando era joven Julia protestaba por los derechos de las mujeres. Ahora la que protesta es su hija, para salir los fines de semana.

Jumpy es una comedia sincera y por momentos desgarradora que explora las ansiedades y contradicciones de la maternidad atravesada por una crisis de los cincuenta donde todo parece desmoronarse al mismo tiempo.”



Fotos de Xóchil Hernández

Descargar fotos en alta aquí.

Jumpy

De April de Angelis

Traducción Stefanie Neukirch

Dirección Lucio Hernández

Reparto (por orden de aparición)

Julia – Paola Venditto

Marcos – Gustavo Bianchi

Luli – Luana Bovino

Yamila – Julia Cabrera

Cristina – Denise Daragnés

Robert – Moré

Bea – Leticia Cacciatore

Santi – Thiago Hernández

Rodo – Sebastián Martinelli

Escenografía – Gustavo Petkoff

Vestuario – Mariana Pereira

Luces – Sebastián Marrero

Ambientación sonora – Thiago Hernández

Jumpy Band

Voces: Luana, Julia / Guitarra: Thiago / Percusión: Sebastián

Localidades generales: $ 450.

Entradas a la venta en Tickantel y en boletería de la Sala.Entradas a la venta en Tickantel


Sobre April de Angelis (Londres, 1960)

La dramaturga es graduada de la Universidad de Sussex y se capacitó en actuación en la East 15 Acting School. Comenzó su carrera a sus 20 años como actriz, en la compañía de teatro Monstruos Regiment.

En 1987, su obra Breathless ganó un premio en el Festival de Escritura de Mujeres Jóvenes de Segunda Ola. Sus obras suelen contener figuras históricas. En Bichos del teatro, estrenada en 2017 por la Comedia Nacional se ubica en el medio teatral de Londres del siglo XVII. Wanderlust examina el colonialismo victoriano y Ironmistress es una obra en verso que explora la propiedad de la fábrica de la famosa Lady Charlotte Guest.

Actualmente, escribe obras por encargo para el Rose Theatre, Kingston y el Royal Exchange, así como para el National Theatre.

Es autora de los libretos de las óperas Vuelo (música de Jonathan Dove) y Las gemelas silenciosas (música de Errollyn Wallen)
Jumpy se presentó por primera vez en el Royal Court de Londres en 2011 por Tamsin Greig y Doon Mackichan.

Sobre Lucio Hernández (Montevideo, 1966):

Egresado de la Escuela del Teatro Circular de Montevideo en 1993. Desde entonces, trabajó con importantes directores de nuestro medio como: Eduardo Schinca, Jorge Curi, Marìa Azambuya, Luis Vidal, Omar Grasso (Arg.)

Recientemente se retiró de la Comedia Nacional, elenco al que ingresó en 2005 bajo la dirección de Héctor M. Vidal.

En el exterior trabajó con el Studium Teatralne de Varsovia, recibió clases de Warrior Dance en Bali, y de Kalarypayattu en Trivandrum, India.

También dirigió talleres de entrenamiento teatral en varias escuelas, institutos de enseñanza especial, con adolescentes sordos y en la Cárcel de Punta Rieles.

Como director, debutó en la Comedia Nacional, con Variaciones Meyerhold (2012) de Eduardo Pavlovsky. En 2017 estrenó Tom Pain de Will Eno y en 2018 volvió a dirigir al elenco estable en Labio de liebre de Fabio Rubiano.

Recibió un premio Florencio por su actuación en Calibre 45, con dirección de Alberto Rivero. Variaciones Meyerhold, Labio de libre Tom Pain tuvieron nominaciones en varios rubros y ésta última, recibió el premio Teatro del Mundo, como espectáculo extranjero, otorgado por la Universidad de Buenos Aires.

Conocemos un poco más a Lucio Hernández

¿Por qué la elección de esta obra?

En una buena historia siempre hay una madre o casi siempre. Por otro lado, la “adolescencia” me interesa desde hace mucho. Trabajé varios años con adolescentes, algunos adorables y otros problemáticos. Mi experiencia más importante como docente viene de esa época. Así que cuando leí esta obra y descubrí el vínculo: madre feminista – hija rebelde… la decisión se tomó sola.

¿Cómo fue la selección de los actores?

La selección de los actores y actrices, es determinante para el resultado final. Además, me interesaba que diferentes generaciones del elenco del teatro, estuvieran representadas. Hay personas egresadas de la escuela del Circular en tres momentos diferentes y tenía pendiente trabajar con ellos. Los adolescentes participaron de un casting.

¿Qué es lo que más le gusta de dirigir? y en especial en esta obra

Esa es una pregunta para un director y todavía no lo soy. Yo solo trato de convencer a un grupo de personas, para que jueguen a algo juntos. Eso por momentos es muy divertido, a veces frustrante y otras conmovedor. Así mismo es esta obra.

Si se tuviera que identificar con uno de los personajes de la obra, con cuál sería y por qué?

Siento empatía por: el enojo de los más jóvenes y la torpeza emocional del mundo adulto.

¿Cuándo descubrió que quería ser director?

La verdad, es que no sé si quiero ser director. Por el momento estoy estudiando, en diez años les cuento.

¿Cómo descubrió el teatro en su vida?

La profesora de literatura Ma. Esther Burgeño es la culpable.

¿Cuáles son las obras o personajes interpretados o dirigidos que más le marcaron en su vida?

Arturo Uí, Otelo, Variaciones Meyerhold, Tom Pain, Labio de Liebre.

¿Reconoce a algún dramaturgo, director o artista en general como una influencia preponderante en su carrera? Quién y por qué?

Mis referentes van cambiando con el paso del tiempo. Dicen que un verdadero maestro, sigue siendo maestro si continúa aprendiendo. Tuve algunos maestros a los que espiaba en este mismo escenario, a otros los descubrí con el trabajo y a algunos desde la platea. Y cada vez valoro más a la gente que literalmente construyó las salas en las que hoy trabajamos, después de trabajar 8 horas en una oficina, en el mejor de los casos.

¿Qué es el Teatro Circular de Montevideo en su profesión?

El camino de cualquier persona empieza con frases prestadas. En el arte también es así. Después, si de verdad nos interesa la cosa y trabajamos en profundidad, aparecen las palabras propias, que al principio, ni siquiera son lenguaje. Bueno, ése primer balbuceo… se lo tengo que agradecer al Circular.

¿Por qué nuestro Teatro Circular de Montevideo para presentar su obra/dirección?

En esta sala vi espectáculos maravillosos y para mí, es de las mejores del mundo. El vínculo con el espectador es único, porque las emociones… de verdad circulan.


Abrir chat
Hola
¿En qué podemos ayudarte?